La tasa de positividad es el porcentaje de resultados confirmados del total de pruebas de diagnóstico PCR (hisopado nasofaríngeo) aplicadas en una localidad. En Ecuador, luego de seis meses del anuncio del primer caso de covid-19, este indicador alcanzó el 33%, según cifras publicadas por el Ministerio de Salud (MSP). Desde el domingo, el ente incluyó este dato en la infografía que envía casi a diario. Es su quinta actualización del cuadro de indicadores. El 13 de marzo se emitió por primera vez el documento.
En abril se anexaron los resultados de las pruebas PCR y rápidas (sangre) y se tomaron en cuenta los casos por inicio de síntomas. Otro cambio se dio en mayo, cuando se colocó el número de altas epidemiológicas. Las dos restantes se dieron en julio y en agosto. De acuerdo con el último informe, las provincias con mayor ‘positividad’ son las amazónicas: Zamora Chinchipe, con 70,1%, y Pastaza, con 56,7%, en las últimas cuatro semanas. El promedio de esa región es 41,5%.
Le siguen las localidades de la Sierra, con una media de 38,8%. Pichincha, que concentra más diagnósticos en el país, está entre las cinco provincias con mayor positividad de la zona, con 43,8%. Superó a Guayas, la más golpeada por el coronavirus entre marzo y abril. “Con estos valores se puede determinar que aún hay muchos contagiados en la población; la mayoría en la Amazonía y en la Sierra”, explica el microbiólogo Santiago Ron, docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
En varias oportunidades, Ron ha señalado que estos índices superan lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para el organismo internacional, lo ideal es menos del 10%. Si se supera ese porcentaje de resultados positivos significa que solo se testea a la población con síntomas. Lo ideal es aplicarlos a la mayor cantidad de pobladores, para aislar oportunamente a quienes tengan el virus.